Que sí, que Vetusta Morla muy bien…

Hace 20 años alucinaba (en todos los sentidos) con Fugazi. Los escuchaba a todas horas, en invierno y en verano, solo, se los ponía a mis amigos y en más de un grupo hicimos versiones y todo. Aunque solo fueran para tocarlas en el local. De hecho más de una no-versión seguramente era una versión de Fugazi 🙂

Fugazi tuvo en el punk el efecto que The Mars Volta tuvo en el rock: reinventarlo, atraer gente que se había perdido e incluso a gente nueva buscando más de aquello. Aun más. Tuvieron la misma capacidad de cabrear a los puristas que estos. Esto no es punk-rock, decían. Claro. Es otra cosa. Igual que lo de The Mars Volta no es rock. Pero sí. Para mí es muy interesante que alguien te lleve a un sitio nuevo recurriendo casi en su totalidad a recursos ya superados. Eso hicieron Fugazi. Puede parecer que es más fácil llevarte a nuevos lugares sabiendo colocar acordes de 11ª o de 13ª y ritmos muy extraños al oído y sobre todo al oído rockero, que es 4/4 casi al 100%. Puede parecer fácil, pero no lo es. Yo creo que hacer algo interesante, algo bueno, es igual de difícil para los que han pasado por el conservatorio, por el Taller de Música Creativa, los que tienen oído o los que tienen mucha voluntad. El que es un zapato es un zapato y el que no algo hará.

Y en esto llegaron Fugazi, con sus pintas de no haber roto un plato, su rollo straight edge, su quejarse de que en el concierto estáis fumando mucho y aquí no se puede parar, su música imposible de bailar (ahora no lo es, pero ellos la hacían hace 20 años), su control férreo sobre el precio máximo de sus discos y entradas en todos y cada uno de los países que visitaban, con su charco de sudor debajo de cada músico que aquello daba hasta palo… y se quedaron con todo el mundo.

Le contaba antes a un amigo que visitando la web de George Pelecanos, uno de los guionistas de The Wire y novelista, me encontré con un tío que escucha mucha, mucha música y con una sección de “lo que me estoy leyendo ahora” en la que descubrí este libro:

http://en.wikipedia.org/wiki/Our_Band_Could_Be_Your_Life

Por aquí lo tengo ya, en la pila de lecturas pendientes. Pero claro, lo primero era irme ambientando. Yo tenía un par de discos originales de Fugazi en CD, pero ni puta idea de dónde pueden estar. Tengo también alguno en vinilo (por ejemplo el primero), pero no los tengo aquí. Total, un rato de torrent y la discografía completa.

Y aquí llevo un rato con la baba colgando.

Y eso, que yo leía ayer las preguntas que le mandaban los lectores de Público a Vetusta Morla y sí, muy bien, pero debe ser esa gente a la que le gusta mucho la música y hoy va de ese palo, mañana de otro… ahora mismo que te guste algo significa otra cosa.

Lo que yo viví fue muy diferente. Muchísimo. Y ahora estoy en casa con fiebre y mi novia está alucinada con la música desasosegante, distorsionada, deshilachada y ruidosa que me ha dado por poner todo el rato.

Posted in Castellano, video | 1 Comment

Un stencil muy gracioso en Gijón

Posted in Castellano, Humor, img, viajes | Leave a comment

El niño que no sabía demasiado

El otro día fui a la casa de un amigo. La excusa era ver a su hijo, al que hacía muchos meses que no veía, grave falta la mía y de gran calado sobre todo cuando el muchacho pasa malamente de los dos años de vida.

El chaval ha tenido graves problemas de salud ya desde antes de nacer, pero ahora está que da gloria verlo. Es una alegría ver padres de esos que hablan como medicos sin serlo que vuelven a hablar de cosas normales y corrientes.

Hablando de esto y de aquello resulta que el niño en cuestión está llegando a la edad en la que la mayoría de los niños están en la escuela infantil. Lo delicado de sus antecedentes, claro está, no anima mucho a sus padres a que lo saquen de casa a chapotear entre gérmenes, sobre todo cuando a esas edades los niños juegan unos cerca de otros, pero juegan solos. Yo les dije que a mí me tuvieron en casa hasta los seis años bien cumplidos, pero no les sirvió de advertencia. Se les ve animados.

Lo que me dejó estupefacto fue que la madre del niño me dijo una amiga suya, maestra de educación infantil, le comentó que -cito- ahora hay niños que llegan de casa sabiendo muchas cosas y claro, en clase se aburren.

No soy un experto en el asunto pero sí que se que hay muchos tipos de inteligencia. O muchas capacidades mentales que se suelen denominar, así por abreviar, como inteligencia de algún tipo. El tipo de inteligencia de esta buena mujer no es del que le hizo aburrirse en la escuela porque sus compañeros estaban atascados leyendo la 'p' con la 'a'... 'pa pero puedo garantizar que tiene de sobra de la inteligencia necesaria para enfadarse para siempre jamás conmigo si le hubiera preguntado si lo de aburrirse en el colegio lo sabía por experiencia propia.

Qué cosas. Yo había pensado en lo que pasa al mandar al colegio a un niño que ha aprendido a leer solo, o a una niña que se ha leído más libros que la mitad de sus maestros, o enseñar a defenderse a un niño de 10 años que lee poesía porque le gusta, pero nunca había encontrado una madre preocupada por esto. No es que piense en enseñarle a ver, oír y callar (que no estaría nada mal), sino que se la ve toda la intención de encargarse de que el niño no aprenda nada que ella sepa que le van a enseñar en la escuela. Supongo que está asumiendo que todo lo que intenten enseñarle lo va a aprender. O que todo lo que esté en el temario entra.

Vivir para ver.

P.D.: ¿Ha visto usted laísmo? Pues sí. Aposticas que lo he puesto. Estoy rodeado de alaveses que dicen nos vemos a la noche, mañana como con mis aitas y cosas aún peores, así que tiraré de hablar étnico como mejor considere.

Posted in Castellano, run-run | Leave a comment

El que sabe, sabe

Euskal Michael Moore: El nuevo presidente del parlamento

– Alberto Catalán, es usted presidente del Consejo Navarro del Euskara sin saber euskara
– Sí
– ¿Y para este nuevo cargo tiene usted muchos otros des-conocimientos por el estilo?

Posted in Castellano, Euskara, run-run | Leave a comment

Así no hay manera de tener frutero de cabecera

No es que no se valore lo que se hace bien, no. Es que ya da igual todo. Ya lo decía hace poco por aquí. Supongo que en mi línea de perez-revertización rampante, el otro día tuve otra experiencia muy reveladora.

A muy pocos metros de mi casa había una frutería de esas que han brotado como champiñones ocupando los huecos donde, por ejemplo, antes había inmobiliarias, el hongo anterior. Casi toda la fruta es de importación y todo el año hay de todo (lo se porque ahora como kiwis todo el año) pero en esta había unas cuantas cosas muy atractivas:

  • Incluso los kiwis en cuya etiqueta ponía que venían de Francia, (Aulesti sí, excelentes, Italia también, pero ¿Francia?), estaban bastante bien. Estaban de puta madre, de hecho.
  • la fruta estaba para comer hoy, mañana, o pasado como mucho. Nada de trozos de corchopan cortados de la mata dos o tres semanas antes de lo debido.
  • Pero sobre todo

  • La tienda la llevaba un matrimonio argentino, majísimos los dos. Nunca coincidían, pero tanto él como ella siempre amables, siempre solícitos y eso en una tienda donde te sirves tú mismo y que estaba abierta casi con horario chino tiene su mérito.

Un sitio, en resumidas cuentas, donde daba gusto ir a gastarse la pastaza que ahora cuesta la fruta.

Total, voy el otro día a por suministros y la tienda cerrada. Pero no cerrada, de a puerta cerrada. Dentro del local no había ni muebles. Limpia. Monda y lironda. Le pregunté a la de la bisutería de al lado, que estaba de palique en la puerta con una amiga.

– ¿Han cerrado la tienda? ¿Así, de sopetón?

– El sábado.

Y ya. Esa es la explicación. Cerraron el sábado. Apuraron el mes todo lo que pudieron y probablemente se dejaron dos días por si las moscas por si no les daba tiempo a dejarlo todo bien limpio y listo para que el próximo desgraciao que quiera meterse en un alquiler en la calle Francia (calle que forma parte de lo que se conoce como el puto centro) pueda empezar el día 1 o incluso el día antes.

Una pena.

Total, que yo tenía que comprar suministros de todas formas. Crucé la calle y me fui a otra frutería similar, reciente, abierta sobre el cadáver de otra inmobiliaria, autoservicio, abierta de 09am a 09pm.

Me llevé un paquete de ajos de procedencia ignota (pero con etiqueta en 8 idiomas, uno de ellos -albricias- el euskara) por el que me soplaron casi, casi 3 eurazos y que fue a la basura media hora más tarde porque el diente que no está podrido sabe a bodega y el que no está germinado. Podía haber reclamado, pero la que atiende en la frutería ni hace los pedidos, ni sabe de fruta, ni de ajos, ni de tiempos, ni de nada porque igual la semana que viene no está ahí.

No ha hecho falta un cataclismo que nos ponga en una situación como la de Mad Max, o The Road. Igual que durante años hemos tenido un conflicto de esos de lo de baja intensidad también tenemos un marica el último de baja intensidad. La gente no anda timándose en las esquinas descaradamente, pero casi.

Posted in Castellano, run-run | Leave a comment

B8 – Bergkristall

Para ayudar al lector a comprender qué es el sitio del que va a ver las fotos he traducido la mayor parte de esta página, http://www.gusen.org/dok/b8/b8001x.htm, a donde debe dirigirse si quiere saber más sobre Gusen y sus satélites.

Introducción:

    Ubicación: Sankt Georgen an der Gusen, Austria
    Superficie productiva: 50.000 m2 (a prueba de bombas y gases)
    Cantidad de esclavos: 10.000 en labores de producción “Bergkristall-Fertigung” (Nombre en clave: ESCHE 2)
    6.500 en labores de construcción “Bergkristall-Bau”
    Finalidad: Construcción del avión a reacción Me 262 (fuselaje y ensamblado final)
    Comienzo de la construcción: 9 de marzo de 1944 (creación del KL Gusen II)
    Campo de concentración: KL Gusen II, parte del complejo Mauthausen-Gusen (el peor campo satélite del mismo)
    Número de víctimas: entre 8 y 20.000 prisioneros del complejo Mauthausen-Gusen
    Monumento relacionado: Memorial Crematorium KZ Gusen (40.000 víctimas)
    Liberación: Mayo de 1945 (S/Sgt. Al Kosiek y 23 miembros del Primer Pelotón, Tropa D, 41º Escuadrón de Reconocimiento de la Caballería, 11ª División Acorazada, Tercer Ejército de los EEUU.

Bergkristall, con más de 50 000 m2 (más de 10 km de túneles), es una de las mayores instalaciones subterráneas alemanas que comenzaron a producir a finales de 1944. Según consta en informes aliados de inteligencia Bergkristall era “una de las plantas subterráneas más modernas y completas de Alemania”.

Bergkristall fue construido en 13 meses por prisioneros del KL Gusen II, dependiente del complejo Mauthausen-Gusen y la altísima tasa de mortalidad (98%) lo convirtió en uno de los campos de concentración más terribles de la historia de Europa (el periodo medio de supervivencia era de 4 meses).
La mayoría de los deportados fueron llegando de KL Auschwitz B y de Europa occidental (Francia, Italia, Bélgica y Luxemburgo) a medida que las tropas nazis iban retirándose de estos países debido a la llegada de las fuerzas aliadas.

Un gran número de judíos fueron exterminados mediante el extenuante ritmo de trabajo al que se construyeron los túneles.

En el invierno de 1944-45 llegaron más deportados de los que se iban consumiendo en tareas de construcción y producción. A consecuencia de esto muchos morirían en la estación de tren del pueblo, encerrados en vagones descubiertos, muertos por congelación o debido a las múltiples crueldades practicadas en KL Gusen II.
Una de las numerosas víctimas de KL Gusen II – Bergkristall (la mayoría de ellas anónimas) es el joven francés y activista juvenil Marcel Callo, beatificado por Juan Pablo II en 1987.

Según la inteligencia aliada salieron de las cadenas de montaje de Bergkristall 987 aviones a reacción. La construcción de túneles estaba casi terminada y las instalaciones estaban operativas en un 85%.

La producción arrancó en paralelo con la construcción del sistema de túneles en verano de 1944 y llegó al máximo en abril de 1945, alcanzando la cantidad de 90 fuselajes totalmente equipados cada mes.

Los planes originales marcaban una producción de 1250 aviones al mes hasta 1955.

Los fuselajes y las alas se sacaban de Bergkristall durante la noche en vagones de tren con dirección a diversos lugares repartidos por Bohemia y el sur de Alemania, donde se les instalaban las turbinas y se ponían los aviones en estado operativo.

Todo estaba bajo el más alto grado de secreto: los pilotos de pruebas no sabían de dónde venían los aviones. Los civiles alemanes que trabajaban en Bergkristall no podían revelar a nadie el nombre del pueblo donde estaban.
Al acabar la guerra se planeó la voladura de esta instalación de alto secreto junto con los esclavos que trabajaban en ella, la población civil de la zona y otros testigos para evitar que llegaran a los aliados los conocimientos técnicos allí empleados y liquidar posibles testigos de posteriores juicios por lo sucedido en Mauthausen-Gusen.
El plan no llegó a materializarse debido a la confusión reinante durante los primeros días de mayo de 1945. El teniente de alcalde de St. Georgen/Gusen, Aschenbrenner, y el delegado de la Cruz Roja Suiza Louis Haefliger jugaron un papel clave para impedir esta tragedia. Estas instalaciones, de gran importancia estratégica, fueron investigadas y parcialmente desmanteladas por tropas de los EEUU.

En agosto de 1945 Bergkristall fue entregado a los soviéticos. Los soviéticos desmantelaron lo que quedaba de las instalaciones y finalmente destruyeron partes clave de este sistema estratégico de túneles en noviembre de 1947.

Hasta aquí la traducción y a partir de aquí es cosecha propia y llegamos a la visita del 7 de mayo de 2011.

El año pasado y por primera vez desde hace décadas, se pudo visitar legalmente estos túneles (o lo que queda de ellos). En esta primera visita se abrieron los túneles a los miembros del Comité de Mauthausen, muchos de ellos antiguos deportados. Este año había posibilidad de apuntarse en el ayuntamiento de St. Georgen para visitar los túneles (y que te los explicaran en alemán) o tener la inmensa suerte de que te permitieran participar en la visita en inglés.

¿Por qué tuve yo tanta suerte? Pues porque he pasado los últimos meses inmerso en la traducción de un libro que habla largo y tendido sobre estos túneles, los ingenieros y burócratas que los hicieron posibles, los kapos que los hacían insufribles y los esclavos que los cavaron con sus manos. Es este:

Si te apañas con el inglés lo puedes pedir a Amazon: http://www.amazon.co.uk/St-Georgen-Mauthausen-Concentration-Reconsidered/dp/3833474408, pero dentro de muy poco esperamos poder tener el libro listo para la venta, así que ya avisaremos.

La mayor parte de los túneles han sido rellenados con cemento para reforzar la consistencia del terreno y poder así construir viviendas encima de ellos, lo que ha tenido el efecto beneficioso de que se han arreglado un poco los que han quedado. Como aún no está todo perfecto para poder visitarse como si fuera un museo deben acompañarte dos voluntarios de la Cruz Roja y un bombero, que además van evitando que te despistes por alguna galería. Con las linternas que llevan ellos no sucede, pero con las de las personas normales es imposible saber si la galería que dejas a un lado se extiende 50 ó 400 metros.

Esta imagen está tomada desde la rampa a través de la cual accedimos al túnel.

Las condiciones de los esclavos que construían aviones eran malas, pero mucho peores para los que construían los túneles, muchos de ellos judíos, que tenían una esperanza de vida de una semana. Los que construían aviones tenían una esperanza de vida de 4 meses, aproximadamente el mismo tiempo que duraba una pala en estos túneles. Como dijo un compañero de viaje, una pala es un objeto que dura toda la vida, pero esta expresión no se suele usar para hablar de unos cuantos meses.

Este buen señor, italiano, trabajó en los túneles y nos contó en qué condiciones trabajó, no señaló las partes de techo de los túneles que se mantenían como en aquella época, etc.

En esta imagen puede uno hacerse una idea del tamaño de los túneles. El hombre que camina junto al niño rondaba el metro noventa. El túnel, igual que los de Ebensee, estaba cortado a media altura creando espacio en la parte alta para oficinas y otros servicios y dejando la parte de abajo para la cadena de montaje y los esclavos.

En las dos siguientes imágenes puede verse también el tamaño de estos túneles.

En este punto se terminó el trabajo de excavación de Bergkristall, pero debería haber comenzado una estructura gemela (es decir, de igual extensión) dedicada a la construcción de tanques. Los 30-40 metros de profundidad en la roca convertían estos túneles en invulnerables a los bombardeos (algo que ya no es posible a esa profundidad, tal y como nos dijo nuestro guía y un Marine de los EEUU se encargó de confirmar con gesto severo), así que estos túneles hubieran podido representar una sólida baza para un desenlace de la guerra muy diferente al que conocimos.

En lo más profundo de los túneles (llegamos a penetrar un kilómetro en la montaña) hay una especie de altarcito hecho con madera de aquella época ante la foto de una víctima de aquél lugar, beatificado por los católicos. Como muestra de respeto a todas las víctimas el deportado que nos acompañaba encendió una vela que colocó junto a las demás que habían encendido otros grupos de visitantes. Los austríacos son con frecuencia gente muy católica y además allí el anticlericalismo tiene reminiscencias nazis, así que hay que hacerse a la idea de que en los homenajes abundan los gestos religiosos:

No he puesto las fotos en un tamaño demasiado grande para que no se note tanto que están desenfocadas. No sé a vosotros, pero a mí en ciertas situaciones las manos me tiemblan bastante, tanto a veces que no puedo ni hacer fotos. De ahí que las fotos hayan salido como han salido, pero para hacerse una idea valen.

Actualización 02062011. Un reportaje mucho más completo y mucho mejor hecho: http://web.me.com/bobarazzi/Site_17/Bergkristall_Tunnels.html. Y además ahí pone el nombre del señor con el que fuimos en coche hasta Bergkristall y fotos de otros dos veteranos de aquello.

Posted in Castellano, deportación, img | 4 Comments

Hiri dotore gurea

Tabernatik egingo dut buelta
Zerk lotzen nauen
Herri honetara
Burura bitartean,
Burura bitartean.


Voy a darme una vuelta por el bar,
Tengo que pensar qué es lo que me ata a este país,
Tengo que pensar qué es lo que me ata a este país.

Ruper Ordorika. Urtaroa. Ez da posible. 1990.

Posted in Euskara, img | Leave a comment

The Taking Of Pelham One Two Three

La primera, la del año 74. El origen de ese grupo de tíos raros de Reservoir Dogs (y de más cosas). La canción de la secuencia de créditos es la sintonía de apertura de Carne Cruda, de Radio3. Según dijeron un día la baila el hijo de tres años de una oyente y también la bailo yo, pero en mi caso es como si fuera un enano borracho con un hacha en cada mano. Espero que ese niño lo haga diferente.

Posted in Castellano, video | Leave a comment

Si no tienes gato igual te hace gracia

Posted in English, video | Leave a comment

La juventud es un estado mental; y la viejetud también

Una amiga mia ayer habló por teléfono con su madre y con su abuela. En adelante me referiré a estas dos señoras como “madre” y “abuela” para facilitar un poco la comprensión lectora de quienes visitan este lugar de recreo. “Madre” es una maestra que todavía trabaja. “Abuela” es una señora que tiene los 80 añazos bien pasados ya.

Mi amiga pasó el fin de semana en Pirineos (en Piris, para los iniciados) con un montón de amigos, dejando a su pareja en casa con un amigo de toda la vida que le venía de visita. Esto fue lo que le contó mi amiga a su madre y horas después a su abuela cuando la una y la otra le preguntaron que qué tal había sido el fin de semana.

“Madre” le dijo: “¿y no te ha echado de casa todavia? Porque eso de hacer cosas a tu aire y dejarlo ahí en casa… tú tienes que estar con él”.

“Abuela” le dijo: “Ah, pues muy bien. Tú allí no pintabas nada y mejor habrás estado en Pirineos, que me han dicho que es precioso”.

Posted in Castellano, Humor, run-run | Leave a comment