Preparación para el invierno

Este año está tardando bastante en llegar el invierno de verdad, aunque hace cuando llegué hace un par de semanas la máxima era de 1 y las mínimas de -5. En Estocolmo no hay mucha variación de temperatura entre máxima y mínima, algo que hace bastante difícil la vida cuando hace frío de verdad pero también convierte algunas semanas del verano en maravillas con 20 horas de luz al día y una temperatura rondando los 21 grados.

Pero todavía falta para eso, ya digo; aun no ha entrado el invierno a pesar de estar casi en diciembre, pero para el jueves dicen que ya viene nieve. Otros años ha empezado a nevar ya para finales de octubre y aunque Estocolmo no está en la parte verdaderamente fría del país y estemos al lado del mar siempre hay que prepararse un poco. Hay preparación material y hay preparación mental, que es la más difícil incluso teniendo experiencia con el frío, la humedad y sobre todo la falta de luz.

Vitamina D

La vitamina D necesita luz para ser sintetizada. Si en invierno se hace de noche a las 3 y media de la tarde tenemos el problema de que cuando entras a trabajar es de noche y cuando sales, aunque salgas a las 16h (nada extraño) ya es de noche otra vez. La fuente tradicional de vitamina D de muchísimos escandinavos es el pescado. En Noruega e Islandia tienen una media de consumo de pescado similar a la de los japoneses. Quien me conozca sabe que para mí eso no es una opción muy razonable así que me he enterado de unas cápsulas (de venta también en farmacias, más baratas) con vitamina D concentrada que la gente toma diariamente.

La gente habla de cuando te deprimas no de si te deprimes por la falta de luz, así que toda precaución es poca para atenuar el impacto.

También he oído a los veteranos que el peor invierno no siempre es el primero, que hay que estar atento al segundo o incluso el tercero, cuando todo ha dejado de ser una sorpresa y puedes tener un día completo de total rutina y aburrimiento, la cuadragésima noche consecutiva y un bajón de vitamina D. Y caes.

Estaré atento. Por la cuenta que me tiene.

Ropa interior de lana

Grandísimo invento. En Madrid por lo visto hay una tienda donde venden material para expediciones árticas donde venden estas cosas. Aquí está en cualquier tienda de deportes al aire libre y todo el mundo lo usa. Son camisetas de manga larga o corta, boxers, calzoncillos largos o piratas y también calcetines de lana de oveja merina. Es un material finísimo y muy, muy ligero y no solo te abriga y te aisla de la humedad exterior, sino que la lana se encarga de que no te cuezas en tu propio jugo si entras en un sitio más caliente. No sabía qué talla usar y el de la tienda (un chico joven más o menos de mi talla) me ha dicho que él ya ha empezado a usarla y que incluso llevaba puestos los calzoncillos largos debajo del pantalón de monte (de verano) que usaba para estar en el trabajo. Le he preguntado que cuáles estaba usando y esos me he llevado 😉

Me he traído todas las camisetas térmicas (sintéticas) que tengo pero creo que al menos dos de ellas son de esas que solo puedes usar un día si sudas un poco porque hueles a cabra. La ropa interior de lana merina es famosa porque hay gente que la ha usado en viajes árticos sin quitársela para nada en 40 días con sus noches. Seguramente tanto tiempo hará que huela un poquito, pero todo el mundo cuenta maravillas. Lo de los boxer de lana merina es otra cosa que tengo que investigar, pero los únicos que he visto estaban por algo más de 30€. Todavía no hace suficiente frío para que vuelva por la tienda y diga deme dos de estos, por favor 🙂

Paseos con luz: Una de las medidas preventivas que toman muchos suecos. Hay que dar diariamente un paseíto mientras haya luz. Aunque llueva, aunque haya viento, aunque obviamente no apetezca porque menudas ganas de calzarse, forrarse de ropa, salir a coger muestras de aire siberiano y volver a trabajar. Pero hay que darlo. El cerebro agradece esa entrada de luz.

En mi trabajo hay mayoría de suecos pero estamos guiris de medio mundo en una proporción que yo creo que estará en torno al 40%. Hay gente de muchos sitios más cálidos (cosa fácil) y entre ellos destaca bastante la gente de la India. De los cuatro indios que tengo sentados cerca solo uno de ellos ha estado aquí más de seis meses, así que vio los últimos coletazos del invierno anterior.

Los suecos les intentan explicar lo que les viene encima, pero ellos están demostrando una resistencia numantina a intentar comprenderlo. Hay uno que a estas alturas (mínimas de 5ºC) llega cada mañana a trabajar como si fuera un muñeco de Michelín, con un abrigo de plumas gordísimo pero que tiene toda la pinta de ser una castaña. Este hombre dice que si sigue haciendo más frío no sabe cómo ponerse más ropa.

Los suecos les dicen que no se pongan mucha ropa, pero que se la pongan buena. Y yo creo que no lo entienden.

Como también será mi primer invierno sueco estuvimos hablando de nuestros miedos, aunque yo tengo bastante ventaja sobre ellos porque he visto mucho hielo, he visto nieve, he respirado esa niebla helada alavesa con la que notas los cristalitos entrar y fundirse dentro de los pulmones… pero salvo cuando trabajé en un almacén de ultracongelación a -27ºC no tengo experiencia con lo que es tener una máxima de -9ºC y una mínima de -24ºC como vi el año pasado. Eso es frío.

Y estos pobres no lo entienden. Les invité a salir a pasear 5 minutos conmigo cada día (empecé el viernes) y uno de ellos me dijo muy amablemente que no, que hace demasiado frío, somos de la India y hace demasiado frío para nosotros.

Un sueco se asomó por encima del panel que separa unos puestos de trabajo de otros y le dijo no, perdona, este noviembre está siendo muy, muy agradable; muy pronto vamos a tener temperaturas por debajo de -10ºC y en Estocolmo siempre hace viento, así que será mucho peor

Pero ellos niegan y ya está.

En el sitio de la cafetería/cocina donde tenemos las infusiones, azúcar, miel, sacarina y todas esas salsas cáusticas que encantan a los suecos hay botes de pastillas efervescentes de vitamina C, que es la que ellos creen que les va a mantener a salvo de los resfriados. Obviamente no les va a sobrar (a ninguno nos va a sobrar) pero creo que están reaccionando contra el frío como se reacciona contra el calor. Tranquilidad, no hacerle caso, dejar que se adueñe de todo y esperar a que se vaya porque siempre se va.

Hasta los 45ºC es calor, pero puedes soportarlo bastante bien me dijo uno.

Claro, yo calor también he pasado un poco, pero estos son unos profesionales.

Profesionales con el calor, pero el frío es muy diferente. Debes oponerte a él o te mata. Y si es frío intenso la cuestión no es si quieres o no quieres gastar dinero en una buenas botas, sino si quieres volver a tu casa y seguir teniendo todos los dedos de los pies.

Material

El mes que viene, cuando haya empezado a hacer frío y haya probado mi material, tengo pendiente una visita a una de las cadenas suecas de material para deportes y aire libre (y para poder andar por la calle en invierno). Por supuesto que unas botas, unos buenos guantes o un gorro realmente buenos no son baratos, pero aquí también hay tiendas donde hay material bueno y los precios no se van de madre del todo. Si no, siempre puede uno recurrir a alguna de las marcas locales de reconocido prestigio (por ejemplo con Haglöfs parece que siempre se acierta, aunque no es barata) o hacer como la mitad del país y gastarse los cuartos en material de The North Face.

Guantes voy a tener que comprarme bien pronto porque los míos son de golf, buenos para agua y viento y seguir teniendo tacto (puedes usar Smartphones táctiles 😉 ) pero no están hechos para este frío; la chaqueta que tengo es ligera, es indestructible y ha aguantado dos inviernos alaveses perfectamente, incluso en el monte, sin pega ninguna, pero es posible que tenga que comprarme algo para llevar debajo. Una sensación térmica de -35ºC debido al viento no la sobrelleva uno así como así.

Creo que trasluce el hecho de que estoy bastante interesado en ver qué va a pasar, qué es ese frío y cómo lo voy a llevar.

Ya me han propuesto un corto viaje al Norte en cuanto haga frío de verdad. Un amigo viene de una ciudad que tiene cerca un lago enorme que se congela, grandísimos bosques (vale, eso en Suecia no es como para asombrarse mucho 😀 ) y hacen cada año una carrera de raquetas de nieve que debe ser un espectáculo bastante interesante.

Posted in Castellano, Suecia | Leave a comment

El metro de Estocolmo

El metro de Estocolmo llama poderosamente la atención al visitante sud-europeo por el silencio que hay. He indagado a mi alrededor y es normal que haya un silencio parecido si el vagón está a reventar o si está vacío porque los suecos tienden a asumir que son los únicos que están en un sitio. No hacen ni caso a los que hay a su alrededor y agradecen enormemente que no los tengas en cuenta. Lo agradecen no haciendo caso a la gente circundante y así se cierra el círculo.

Es curioso que antes de arrancar (cojo el metro en el principio – o final- de una línea) el conductor o conductora está fuera del tren, se asegura de que no va a amputar brazos o piernas y anuncia por megafonía que el tren sale y hacia dónde.

Debe haber conductores que además meten cosas de cachondeo porque a veces la gente se ríe, pero como no entiendo nada no puedo decirlo con seguridad. En eso se parece al de Madrid, que tampoco se entiende nunca lo que dicen en megafonía.

Con el mismo tono que usan para anunciar que echamos a andar y que hacia dónde vamos (te lo dice una locución y lo puedes leer en displays, pero aun así el conductor te lo dice también) un día oí cómo regañaban a unos chavales que iban haciendo el hostia:

– Si tenéis ganas de jugar mejor marcháos a otro sitio.

Digo el chófer.

A este chófer lo sueltas en el metro de Madrid y acaba saliendo con un hacha en una mano y un extintor en la otra.

Cuesta hacerse al metro de Estocolmo porque las líneas tienen ramificaciones. La gente habla de ellas como “la verde” o “la roja”, pero la cosa se complica porque igual el punto de partida es uno pero hay tres finales posibles (el caso de “la verde”) o hay dos orígenes y dos destinos (“la roja”).

De todos modos hay trenes cada poquísimo tiempo y si estás un poco atento a los letreros llegas sin problema.

Eso sí, todo lo que tiene de impoluto, agradable y estupendo el metro en horario laboral desaparece durante la madrugada de los fines de semana. Si hubiera altavoces a toda castaña parecería una txosna; hay vagones que incluso huelen igual. A estos no les dicen nada los chóferes, claro. Total, pa’ qué.

Posted in Castellano, Suecia | 2 Comments

Instagram + web

http://instagram.com/jvcarvay

Posted in Castellano, English, Euskara, img | Leave a comment

No tengo cobertura médica

Continue reading

Posted in beneficencia, Castellano, Euskara, Humor, img, run-run | 3 Comments

La vita e bella

Hoy he tenido en mis manos una baraja de cartas hecha a mano. Con cartulina y pinturas. Uno de los reyes era un jefe indio y una de las sotas un forzudo de circo. Ha salido el as de oros. Se leía “Escuela de Artes y Oficios. Logroño”. Y una fecha. 1937.

La Escuela de Artes y Oficios de Logroño fue desde pocos días del maldito alzamiento nacional un campo de concentración donde iban a parar los “rojos” (en el sentido más amplio del epíteto) que los fascistas iban apresando y no fusilando inmediatamente en La Rioja, tierra donde no hubo Guerra Civil sino matanza metódica. Lo fue junto con el frontón Jai Alai y creo recordar que la propia plaza de toros de la ciudad.

De estos lugares los iban sacando, fusilando y enterrando en La Barranca, un sitio que ya no es una barranca (una cárcava, que diríamos) porque de tanto enterrar gente acabó nivelada con el terreno circundante.

La baraja la hizo un señor que fue arrojado al cautiverio junto a su sobrino de 12 años. De doce años, he dicho. Para intentar mitigar el padecimiento de aquella criatura su tío se agenció de alguna manera una cartulina y unas pinturas de colores, hizo una baraja de cartas pintando cada naipe uno a uno y con esa baraja por lo visto jugaba con su sobrino.

Al tío, como a otros mil que hay enterrados en La Barranca, lo fusilaron. El sobrino fue reclamado por familiares residentes en Argentina y hasta allá se fue el chaval con la baraja. Hace poco, un nieto de aquél buen hombre regresó a Logroño y le entregó la baraja al amigo que me la ha enseñado y puesto en la mano. En buenas manos la dejó porque es entre otras cosas historiador, memorialista, cronista, republicano y testarudo. Y no lo digo por orden de importancia.

El plan es hacer una edición facsímil de la baraja.

Yo no se jugar a las cartas ni me interesa siquiera pero creo voy a querer unas cuantas de esas barajas.

Posted in Castellano, run-run | Leave a comment

Emigrar

Emigrar es despedirte de mucha gente y saber que a muchos no los vas a volver a ver en muchos años. Quizás no los vuelvas a ver. Bueno, emigrar es muchas otras cosas, pero cuando emigras (algo que ya he hecho unas cuantas veces) una de las cosas que haces es despedirte. Si te dejan ocasión.

Tengo una teoría sobre esto. Está avalada por mi experiencia, pero eso tampoco me hace darle un valor desmesurado. Total, es lo que he visto hasta ahora, pero solo lo he visto yo y las condiciones van cambiando. Y espero no poder sistematizar todo esto de cabeza, que tampoco quiero rivalizar con Rosa María Calaf.

Mi teoría es la siguiente: De toda la gente de la que te despides (siempre se escapa una parte de gente merecedora de tal despedida) no más de la tercera parte del total de los conocidos van a irte a visitar. En conocidos meto todo: distintos grados de amistad, distintos grados de familia y distintos grados de gente que conoces o conocen a alguien y habiendo oído que vives en tal o cual sitio tienen que ir cerca y recurren a tu hospitalidad.

Recapitulo: solo una tercera parte de la gente de la que te has despedido y que en una abrumadora mayoría (y casi siempre con la ayuda del alcohol pero de todo corazón) ha dicho unas cuantas veces ya te iré/iremos a ver, que te vaya muy bien, que tengas mucha suerte van a comprobar con sus propios ojos cómo te va y con qué calibre de longaniza atan los perros en el sitio al que dijiste que te ibas a vivir.

Las razones son muchas, tantas como personas te lo hayan dicho, pero el resultado hasta ahora ha sido este. La tercera parte.

La inmensa mayoría de esas visitas solo han tenido lugar una vez. Hay una parte (pequeña) de esas visitas en las que ciertamente es una feliz circunstancia que no se hayan repetido, pero en la mayoría de los casos es una pena más o menos grande que no haya habido más ocasiones de tenerlos en casa. Creo que en todos esos casos nos hemos visto en la suya o en la de otros, así que vernos nos hemos visto, pero solo han venido una vez.

Luego hay visitas que por ejemplo han tenido lugar una vez al año, o un par de veces al año. Esto durante años. Y hay un grupo de visitantes extremadamente selecto que son habituales de la casa independientemente de dónde uno esté. Tengo amigos de los que tengo recuerdos (incluso fotos) en todas las casas y poblaciones por las que he ido pasando; y en algunas casas he estado solamente unos cuantos meses.

Esta frecuencia visitatoria no depende de ninguna otra pauta aparente que de la de que el tiempo pasa y a todos nos pasan muchas cosas. No parece haber explicación en que alguien ahora no beba o que beba el triple, que ahora esté soltero o no lo esté, que ya no fume y solo haga deporte o que no le dejen fumar en ningún sitio y no quiera salir de casa.

Curiosamente hay gente que vive a 400Km de mi casa a la que veo, leo y de la que oigo más a menudo que gente que vive a 6Km o incluso en el mismo barrio. Y mi barrio es bien pequeño.

Que tampoco quiero ponerme estupendo con lo de las visitas, vamos. Que molan mucho pero hay visitas que no son visitas porque un habitual de la casa no está de visita aunque viva a 400Km, igual que uno que vive al otro lado del barrio pero da señales de vida más que de higos a brevas no parece una visita, pero lo es.

Tengo ya comprometidas 6 (seis) despedidas. Comidas, cenas y comida-cenas que tendrán lugar aprovechando la circunstancia migratoria.

Hay una parte un tanto agria al pensar que más de una de esas personas de las que me voy a despedir van a desaparecer total e irremediablemente de todas las fotos. Y la culpa encima va a ser de los kilómetros, aunque yo sepa que no.

Pero no tengo ni puta idea de cuáles van a ser. Hay sospechosos (y sospechosas también) pero nos iremos enterando sobre la marcha, así que habrá sorpresas a pesar de todo. Bien.

Vayan ustedes reservando su cubierto si no lo han hecho ya. Pagan ustedes, obviamente, porque que me vaya no significa que me vaya de vacaciones ni a patearme una herencia.

Mi compromiso es que en la primera visita seréis mis invitados.

Posted in Castellano, run-run | 2 Comments

La avería de no tener Carne Cruda. Capítulo primero.

Soy uno más de los oyentes a los que han jodido cancelando el programa Carne Cruda de Radio3. Se me ocurren muchas razones por las que me han hecho un hijo de madera quitándome Carne Cruda. Carne Cruda era una ventana abierta a muchas influencias que de otra forma no hubiera recibido. Por suerte para mí no necesito escuchar Carne Cruda para saber que hay más disidentes (en el sentido más amplio de la palabra) y para saber que hay música, que hay libros, que hay cómics y que hay gente que cuenta cosas muy interesantes más allá de mis narices, pero el hecho de que lo hicieran en una radio pública era genial y que dispusieran de unos medios técnicos y humanos inalcanzables para las radios libres (que son quienes acaban manteniendo ese estandarte en alto año tras año desde hace décadas) era muy de agradecer. Gracias a Carne Cruda he sabido de una cantidad prodigiosa de libros, discos y vidas que de otra manera quizás hubiera acabado sabiendo (la cabra tira al monte, dicen) pero los crudos me lo han puesto mucho más fácil.

Aquí pongo unas cuantas cosas que he tocado o vuelto a tocar gracias a Carne Cruda y que ahora van en mi reproductor de mp3 a todas partes no sea que las tenga que escuchar:

  • AustinTV, grupazo que toca dentro de una semana al ladito de mi casa y gratis:

    AustinTV.org

  • Avishai Cohen, músico sefardí de jazz. Su madre le enseñó “Tres hermanicas eran” y ahora él la toca. Y como yo tengo tres sobrinillas que son hermanas entre sí pues viva Avishai Cohen:

  • Hal Russell NRG Ensemble. El Jazz Punk. Pa’ cagarse. Me costó tiempo y dinero, pero me compré este disco. Varias veces, porque lo pedí en CD y me mandaron el vinilo y fue todo un lío, pero qué descubrimiento.

  • Mansilla y los Espías. Demasiados porros, del disco “Literatura de baile”, del que ya hablé por aquí en su momento.

  • Nothink. “Hidden State”. Discazo. Y en Carne Cruda se cascaron un desenchufao que pongo entre lo mejor que llevaron al programa. Porque en ese programa llevaban gente a hablar y a tocar.

  • La Shica. “Te quiero mucho pero no pa to los días” Digo yo que esto es la modernización de la copla. Y con cabaret, y tango y canallería de esa con solera y más cosas de esas de las que no tengo ni idea pero me gustan en su justa medida y momento:

Y hay muchas cosas más. Y hay libros, hay películas, hay cómics, hay vetas en las que rascar y encontrar de todas estas cosas que he encontrado gracias a don Javier Gallego Crudo, a sus adláteres, a sus compinches y a los amigos a los que ha llevado ahí a que nos cuenten sus cosas.

Y no son pocos, por cierto, los invitados del programa a los que he buscado en internet y ahora sigo en twitter, permitiéndome enterarme de las cosas que dicen ellos y sus conocidos. Gracias a Carne Cruda también tengo un TL más diverso, más interesante, más ácido, más profundo y más crudo.

Que mi vida es mejor gracias a Carne Cruda, vaya. Y me jode mucho que me la hayan quitado. Normal.

Posted in Castellano, run-run | Leave a comment

Inpernuetxe

Pasa den egunean kontatu zidatenez, Gipuzkoako herri dotore batean, Inpernuetxe delako etxe okupatu batean, inguruko yonki edo heroina kontsumitzaile berri-berriak, oso gazteak, biltzen direla. Dirudienez, hala dioen batzokiaren aurrean dagoen eraikinaren fatxadan jarri duten pankartak: Inpernuetxe.

Eta halaxe izango da.

Gramoa 5 Eurotan eros ei daiteke. 5 €. Beti egon da zale berriren bat, baina hain merkea egonda laister asuntua ez du itxura onik izango. Momentuz, hasi dira “paloak” dendetan, aparkatutako kotxeetan…

Ni bezalako pringaua (ez naizela ia farraz urteten, aspaldiko partez drogako kontuetaz ez naizela konturatzen) enteratu banaiz, hain sartuta gaude 80. hamarkadan?

Edo txiripaz baten batek heroina pila bat lortu zuen eta azkar-azkar saldu nahi du eta nola edo hala ni, herri txiki honetan bizi naizenez, enteratu naiz?

Posted in Euskara, run-run | Leave a comment

El asesino, los niños y la hoguera: la puta tele

El otro día tuvimos comida en casa de unos amigos. Vamos, que me aventuré al exterior de mi mazmorra-madriguera. Tal y como suena.

Además de la brasa que me dieron con el fútbol (otro día hablaré de la salida de armario que se vienen pegando tantos y tantos futboleros felizmente escondidos todos estos años) no se muy bien cómo acabamos comentando el caso del puto loco hijodeputa este que para putear a su ex-pareja asesinó a sus dos hijos de corta edad y por lo visto quemó los restos en una hoguera, poniendo de paso en evidencia a la policía “científica” de la zona.

Estoy hablando de gente con cultura (incluso con culturón), con costumbre y ansia por debatir, con intereses muy diversos y lecturas aparentemente variadas e inconexas.

¿Quiénes éramos los que menos afectados parecíamos por un hecho tan terrible, tan (ejem) luctuoso (Según el DRAE Triste, fúnebre y digno de llanto)?

Pues resulta que los dos que parecíamos no estar muy ocupados con tal historia éramos los únicos que no estábamos embarazados de seis meses ni teníamos un hijo pequeño por allí rondando y además los dos que no tenemos tele.

La paternidad, la maternidad y estar embarazada de seis meses (y no por este orden) seguramente sensibilizan y predisponen, pero sin duda alguna es la puta tele (de mierda, que también la hay buena aunque me temo que estos no la ven) la que hace que gente con dos o más dedos de frente busque relajar tensiones y acabe ocupando su músculo más importante con cosas que no lo son.

Me explico.

Un tipo hace algo así. O quizás haya hecho algo así. Terrible. ¿Hay gente capaz de hacer algo así? Seguro que sí ¿Viven entre nosotros? Sí ¿Nacen o se hacen? Pues de todo habrá ¿Tenemos mecanismos que estudien a los que se hacen? No se ¿Podemos evitar que se hagan? No se

No se. No tengo ni puta idea.

De esto sí que me hubiera interesado hablar con esta gente. Pero ninguno tenemos información sobre estas dudas, eso también es verdad. Lo que sí que abundaba en esa tertulia eran datos y sobre todo espectáculo.

El debate hubiera durado cinco minutos porque no hay material. Solo hay “qué cosas pasan”, “no hay derecho” y “qué barbaridad”. Y mirada de reojo al niño que, a pocos metros, juega totalmente ajeno a la maldad del mundo. Lagrimón.

Es el carnaval de las niñas de Alcasser otra vez. El Nievesherrerismo. El entretenimiento fabricado con carroña.

Los debates donde todo el mundo tiene que hablar y permiten que hable gente que comienza diciendo “Yo personalmente…”, “yo soy de la opinión de…”, “pero no olvidemos una cosa”, etc.

Malditas las ganas que tengo de meter una puta tele en casa, de verdad.

Posted in Castellano, run-run | Leave a comment

Te miramos así

Miro y remiro esta foto y cada vez me gusta más. Una mujer plantada delante de un mando de los antidisturbios.

Un hombretón que le saca media cabeza, que lleva la porra en la mano, que va blindado. Pero es él quien debiera tener miedo.

La mujer le mira directamente, le desafía por el solo hecho de estar donde estar y seguro que sabe el peligro que está corriendo, como lo sabe la gente que contempla la escena a sabiendas de lo que va a suceder casi con toda seguridad.

En la mirada de la mujer no veo odio. Veo dignidad en su actitud, hastío, valor y compromiso, pero en su mirada no veo odio. No veo que le desee la muerte, el dolor, la mutilación, un apaleamiento, gasolina y fuego. No es eso lo que veo.

Lo que veo es que cuando esos antidisturbios se abran la muñeca o se disloquen un codo a base de apalear obreros, cuando se les clave la uña del dedo gordo del pie por una patada muy mal dada, cuando vayan al colegio de sus hijos a quejarse porque hay algún problema y el problema es que hay pocos profesores, cuando hagan eso les van a mirar así.

Fuente: PeriodismoHumano.com

Somos el pueblo, somos del pueblo. Te enseñamos a leer a ti como enseñamos a leer y a sumar a tus hijos, te ponemos vacunas, conducimos los trenes, recogemos la basura, apagamos los incendios, madrugamos y trasnochamos por los turnos de trabajo, saltamos de precario a precario, pagamos las deudas de los ricos, cobramos una mierda por un trabajo que requiere años de estudios, nos desesperamos cuando no encontramos trabajo, sacamos el carbón, caminamos 500 Km al sol a ver si se nos pasa la mala hostia y resulta que al llegar al destino se nos pone una mala hostia todavía peor. Eso es lo que somos. Y te miramos así. ¿Y tú a quién puedes mirar así?

Posted in Castellano, run-run | 2 Comments