hospital-japones

Con esta imagen de http://www.blogdehumor.com me he partido el culo de la risa durante un buen rato. Aquí la pongo.

Posted in Castellano, Humor, img | Leave a comment

con_tus_manitas_y_un_editor_de_video

Me encantan estos videos que hace la gente a base de otro. En youtube hay mucha morralla (y no hablo de los que se emborrachan, lo graban y lo cuelgan) pero hay verdaderas maravillas. Esta no sé si llega a maravilla pero por lo menos tienen sentido del humor.

Hay cosas como este “Darth Vader, The Musical” que es un alucine. Y lleva una cantidad de trabajo enorme. No sé si para bien o para mal, pero un montón de curro.

Pero mi favorito sin duda alguna es este Edit (parece ser que así se llaman estas brujerías) de The Shining (El resplandor), la terrorífica película de Kubrik con un Jack Nicholson cuya sonrisa de loco está desde entonces grabada en todas nuestras meninges. Gracias a estos mendas El resplandor es la comedia familiar de estas navidades. Geniales.

Posted in Castellano, cine, video | 2 Comments

orange_internet_everywhere

Un amigo se ha comprado el paquetito de Orange que llaman Internet Everywhere para salir a Internet desde su flamante casita nueva. Hacía años que no me pedía sopitas por cosas del portátil, de Internet ni de nada. Más o menos desde que me hizo caso y cuando le tocó comprarse un portátil nuevo se compró un iBook 😉

Bien, fue gracias a este amigo que ví por primera vez eso de Internet, así que con él no hay no que valga. Si me pide sopitas, tiene sopitas.

Me ha dejado el iBook en casa y tras actualizarlo un montón (la máquina tenía os x 10.3 pelado y vamos por el 10.4.10) he instalado los programas y seguido los pasos que se detallan aquí y en un ratito estaba funcionando. Ahora a ver qué cuenta este hombre de qué tal le va. No hay que perder de vista el SurPlusMeter, que nos dice el tráfico de Internet que sale (o entra y sale) de nuestro equipo para que no se nos vaya la olla y nos metan un facturón de miedo. Esa es la enorme pega de estas conexiones, pero a ver qué es lo que va saliendo de aquí en adelante.

Posted in Castellano, osx | Leave a comment

Euskalkidxek

Eztakitt zenbat aldiz bialdu dotan loture hau. Betidanik susmagarridxe ein jate balentziera ez dela katalana, bestelako hizkuntza baizik ideia. Eta gure ama Balentzixadko herri bateku izen zan, bere ama hizkuntza balentzixera (bere seme-alabok ez dakigu balentzixera) eta bere lehengusu baten semi balentzixerazko katedraduna ei da. Katedra hori Balentzixatik kanpo ez dau ezertaraku balidxo, noski, baina argudidxu hortxe deukegu, bestelaku hizkuntzi dala.

Ordun, mapa hau ikusitte, zer dire ba euskalkidxok? Zenbat hizkuntz diferentitxek eitten dire Euskal Herridxen?

http://www.eke.org/euskara/linguistika/euskalkiak/euskalkiak_aplikazioa.swf

Posted in Euskara | Leave a comment

Kim_Monzo_en_la_Feria_de_Frankfurt

Este año en la Feria de Frankfurt (el escaparate de las editoriales del mundo entero) la cultura catalana era la invitada y le tocó a Kim Monzó pronunciar el discurso inaugural. Había leído algún libro de este hombre y me gustó mucho, pero no conocía al personaje. Además he descubierto que entiendo el catalán muchísimo más de lo que yo pensaba, y eso que el Monzó habla a toda castaña. Por lo visto tuvo la precaución de darle el discurso por adelantado a los traductores de catalán a inglés y alemán, con lo que consiguió no solamente que se rieran con un trabalenguas de Dalí en catalán, sino que incluso se rieran todos a la vez. Kim Monzó, que además tiene un libro que se titula Guadalajara aunque no tenga que ver ni con la de México ni con la otra, es un tio grande. Molt gran, que se dice.

Aquí está el video.

Puede uno suscribirse a los videos que van colgando. Muy apañaos los catalanes, vaya que sí.

Posted in Castellano, catalá, video | Leave a comment

madrugar

Odio madrugar. Incluso cuando me pagan por hacerlo me cuesta horrores y de un tiempo a esta parte, yo no sé por qué, me cuesta un montón. Visitando la web de David Santo Orcero a santo de un video muy instructivo y divertido -como a mí me gusta- sobre clusters resulta que me encuentro con la web de Steve Pavlina. A mí esto del crecimiento personal enseguida me sonó a libro de autoayuda, que para mí es un sinónimo de repelente, pero encontré varios textos que han hecho que me levante de un salto cuando suena el despertador, sin pensarlo, lo hago y punto. Aunque me jode igual que antes.

El secreto está en el condicionamiento, el entrenamiento, la creación de hábitos. La autodoma, vamos.

Aquí lo apunto por si interesa a alguien que lo lea y sobre todo para no perderlo yo 😉

http://www.stevepavlina.com/blog/2005/05/how-to-become-an-early-riser/

http://www.stevepavlina.com/blog/2005/05/how-to-become-an-early-riser-part-ii/

http://www.stevepavlina.com/blog/2006/04/how-to-get-up-right-away-when-your-alarm-goes-off/

Posted in Castellano | Leave a comment

Vuelta_a_la_carga

Cada cierto tiempo hago un llamamiento (una arenga, que dice mi amigo Paco) a los miembros de la lista de correo del Spanish FreeBSD Documentation Project para volver al trabajo. Somos cientos de millones de hablantes de castellano y sus variantes y en muchas ocasiones parece mentira. Los ejemplos se amontonan; Wikipedia es el más visible, pero los proyectos de documentación de sistemas operativos libres no tienen precisamente exceso de voluntarios para traducir la ingente cantidad de material disponible en inglés. Seguimos siendo una comunidad no muy penetrada por el conocimiento ni medio funcional del inglés y sin embargo el montón de gente que lo habla con soltura sigue sin animarse a traducir o ayudar a traducir esa documentación que si existe no se lee acaso porque está en inglés.

Esta es más o menos la arenga que tengo entre manos estos dias.

Hace tiempo se publicó en libertonia este texto

http://libertonia.escomposlinux.org/story/2004/6/4/12518/28489

que pretendía echar una mano a quienes traducimos y a quienes revisamos manuales y textos técnicos. Toda ayuda es poca pero he recurrido a esto en muchas ocasiones para explicar los peligros de la traducción literal. Entre otros.

Sé que este es un tema espinoso y es muy posible que alguien se me enfade, pero creo que es necesario aclararlo. Nada más lejos de mi intención desanimar a nadie y mucho menos ofenderlo pero un texto que nos llega para revisarlo puede darnos mucho más trabajo que si tiramos directamente del original (al que nunca hemos de perder de vista) y además tanto trabajo puede no valer para nada.

Una traducción nunca será perfecta y por más que se busque el sentido de forma inteligente siempre se nos escapará algo. De todos modos estamos traduciendo documentación, no a Boccacio, así que no hace falta dejarse las pestañas y perder el sueño con cada frase para hacer un buen trabajo. A los hechos me remito: hemos recibido trabajos excelentes que además no necesitaban apenas revisión y en ciertas ocasiones ha llegado de forma muy rápida. Tiempo, ganas y talento, qué bueno es ver eso reunido en el mismo sitio 🙂

Traducir -aunque sean manuales- no es fácil, pero a determinado tipo de personas -entre las que me incluyo- les resulta gratificante. Aprendemos sobre lo que traducimos, aprendemos inglés, aprendemos a conocer los recovecos de nuestra lengua, aprendemos un poco más a contrastar ideas y a defenderlas sin pensar que el otro es idiota solo porque no le convencemos y además ayudamos a otras personas en el espinoso trance de “tengo que leer el manual para poder hacer X”.

No sale bien a la primera, ni a la segunda, ni generalmente a la sexta. Revisando textos antiguos estoy encontrando (lo que yo creo que son) atrocidades que yo perpetré cuando era un alevín, perdón, cuando era aún mucho más alevín de traductor, cosa que espero seguir siendo durante mucho tiempo porque mantiene el ojo avizor en lo de juntar palabras. Es un proceso empírico, cuanto más se hace mejor se hace, siempre y cuando se trabaje con cabeza y buscando el sentido, no el calco palabra por palabra.

Traducciones literales.

Las traducciones literales son a la traducción lo que “windows me” es al software: “Uyyyyyyyyyyyy….. casi. Pero no. Bueno, definitivamente no. Vamos, que no”. El ejemplo que viene al principio del enlace que he puesto al principio de este correo es genial.

* When a package is removed, it may not be replaced with an older version.

– Pésima traducción:

Cuando un paquete es removido, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

– Mala traducción:

Cuando un paquete es quitado, quizás este no sea reemplazado con una versión vieja.

– Correcta:

Cuando se elimina/quita/desinstala un paquete, (éste) quizás no sea
reemplazado/sustituido con una versión más antigua.

A escribir se aprende escribiendo y leyendo. A traducir se aprende traduciendo, leyendo (en ambas lenguas) y discutiendo mucho con uno mismo y con otros; para eso tenemos esta lista de correo. En esta lista se discute bastante cuando hay ocasión y espero que discutamos muchísimo más.

Las lenguas no son como las matemáticas, como puede explicaros con temblores en las manos, la piel reseca, el cabello quebradizo y la mirada perdida cualquiera que haya intentado desarrollar esa idea genial de un software que traduce cualquier tipo de texto. Cada vez lo hacen mejor, pero creo que falta mucho para esos programas hagan un trabajo medio decente. Los traductores somos insustituibles de momento. Demostrémoslo. Para traducir “removed” por “removido” vale una máquina que sabe contar del 0 al 1 y vuelta al 0. Nosotros sabemos contar hasta mucho más lejos y, lo que es más importante, podemos darnos cuenta de que es momento de parar y hablar con el de al lado 🙂

Entre los textos que he revisado he tenido ejemplos insignes de traducciones literales ferozmente defendidas -¿te acuerdas, Juanillo, qué peleas? 🙂 – que han acabado (en muchas risas con una cerveza en la mano *y*) por dar en traducciones que han ido a parar al cvs tras cambiar dos comas, un espacio y algún “acute” despistado. Aprovecho: Juan, traduce, que lo llevabas “mu” bien 🙂 Me vienen a la mente muchos otros traductores que lo han sido y lo son. Ellos saben quienes son y espero que se den por recordados, saludados y convocados porque casi todos siguen siendo miembros de esta lista y todos siguen haciendo la misma falta (mucha.

Registros personales.

La documentación de FreeBSD intenta tener un registro homogéneo. No existe el texto neutro, sin color, sin rastro de quien lo escribe, pero se puede intentar: las páginas man casi consiguen esa asepsia, aunque hay de todo como en botica. Al traducir debemos ser lo más fieles posibles al sentido del original, respetar en lo posible los términos y cuando es posible intentar lucirnos y mejorarlo. Ese es el clímax del traductor, generalmente falso y que cuando sucede (milagro, prodigio entre prodigios) resulta ser una victoria solitaria en la que nadie, salvo quizás otro traductor, reparará jamás. Yo ahora leo a veces textos traducidos para ver la traducción, no para leer el texto. Pero yo es que tengo mucho vicio.

Los registros personales son, por tanto, excepcionalmente raros en la documentación de FreeBSD y son muy poco comunes en las traducciones, aunque siempre se cuela alguna cosa. Por si acaso, y para mantener el tono general de un artículo o de un capítulo, suelo comenzar *y* *terminar* a revisarlos de una sentada: empiezo y acabo. En más de una ocasión he estado más de 10 horas seguidas con un capítulo especialmente duro de roer. No el original, no, la traducción. Es por esto que me estoy extendiendo tanto. Todo tiempo que dedique a explicar esto con pelos y señales espero que sea por el bien del resultado y de mi vida en general, por qué no decirlo. Pasar diez horas revisando una mala traducción -aun hecha con toda la buena intención- hace que cualquiera empiece a pensar que quizás debería dedicarse a obligar a la gente a que aprenda inglés. Pero no son los registros personales los que me han tenido más de una vez encadenado a mi silla. Llegamos al espeso campo de minas de

Los localismos.

De vez en cuando sale a relucir que la documentación que pretendemos traducir estará en castellano/español de España. Para no mentar a la bicha suelo poner que está en es_ES.ISO8859-1 y listo. Para evitar susceptibilidades no suelo ponerme muy pesado con el tema. Lo digo como si hablara de otra cosa, casi de soslayo, y sigo con otra cosa.

Leyendo algunos correos se ve que el autor es del otro lado del océano. Sobre el hecho de que eso se note en el correo no tengo mayor problema -muy al contrario[1]-. Donde sí que puedo tener un problema es en la traducción. He tenido largas discusiones con gente de diversos sitios de América del Norte, Central y del Sur[2] sobre si tal o cual palabra, giro, expresión o término es válido o no. En ningún momento entro en si está bien o mal dicho, porque eso es muy arriesgado. Lo que sí intento que esté muy claro es lo que es *válido* para nuestra documentación, esa que está en es_ES.ISO8859-1.

No he hablado lo suficiente con personas de *todos* los paises de América, pero sí que les he leído, les leo y les leeré y en base a esto creo que en algunos textos que nos llegan para su revisión hay muchas palabras que allí son de uso común en jerga técnica o incluso en el habla más común.

Me preocupa mucho que alguien pueda tomarse esto que digo como una muestra de comportamiento prepotente-imperialista-europeo-tonto-del-culo. Aunque yo sepa que no es así. Siempre hay quien se lo pueda tomar por ese lado y por eso yo animo a quien crea que su variedad dialectal (posiblemente con muchos más hablantes que la mia) merece una rama propia de la documentación por favor que lo haga, que lo lleve adelante. No intento desanimar a nadie. Solo intento no tener discusiones estériles y que la gente se enfade conmigo porque el tataratataratataratatarabuelo de mi tia fue misionero o mi tio abuelo segundo se refugió en Aguas Calientes y mira ahora con las que le vengo.

Todos sabemos que eso que llamaban el “español neutro” no existe. No hay forma de encontrar un camino intermedio que no resulte chocante a nadie y es por esto que nos aferramos a nuestro es_ES.ISO8859-1 con teclas y dientes. Y yo, como responsable último de que lo que se suba al cvs de la documentación sea lo mejor que puedan dar nuestras entendederas tengo la obligación de preparar alguna arenga como esta de cuando en cuando.

No estoy cerrando la puerta a nadie, estoy intentando explicar de forma lo más amable y clara posible cierto conceptos que en demasiadas ocasiones he tenido que escribir de distintas maneras de forma personalizada. Con “demasiadas” no quiero decir cinco ni cincuenta. De hecho son más cinco que cincuenta, pero en cualquier caso *demasiadas*.

Si no fueramos tan estrictos con esto, si yo no fuera tan talibán para estas cosas, hoy dia tendríamos el handbook completo traducido. Es posible que incluso tuviéramos la segunda revisión íntegra del handbook. Pero tendríamos la mitad de los capítulos en simil-castellano (copiar-pegar del traductor automático N), unos cuantos en castellano, unos cuantos más en mexicano, dos en argentino, uno en chileno, tres en cubano, uno en nicaraguense y dos en algo que ni en la facultad de filología hispánica de Alcalá de Henares con todos los sesudos que dan el Premio Cervantes puestos en fila hubieran podido saber de dónde diablos venía; ni qué carajo quería decir, dicho sea de paso.

Como curiosidad para lingüístas ese handbook sería una joya. Como rompecabezas para los arqueólogos del siglo XXXVI tampoco sería moco de pavo (una piedra Roseta digital), pero para lo que realmente lo queremos aquí y ahora creo que estaremos todos de acuerdo en que no es lo que debemos hacer.

Aquí estamos para aprender, para hacer las cosas lo mejor posible y siempre, siempre para pasarlo bien. Como dijo aquél caminamos a hombros de gigantes, la documentación de FreeBSD es muy buena, es la guía en el proceso de aprender a dominar un software fantástico.

Porque si no la cantidad inmensa de trabajo que conlleva esto que hacemos se desvirtua en gran medida, se pierde; o como dice un buen amigo mio, “eso e’pinga”. Y aquí lo que queremos es que lo que hagamos “esté enpingao”. Que sea “pura vida”. De puta madre, en resumidas cuentas.

Un saludo y muchísimas gracias por vuestro interés en FreeBSD.

[1] Cualquiera que me conozca un poco sabe que soy un coleccionista compulsivo de palabras y palabros, acentos, hablajes, jergas, variedades de una misma rama y diversiones del habla. Y no solo en mi lengua materna.

[2] Si por cada hora escribiendo correos a cuenta de esto me hubieran dado un euro tendría un macbook pro para los dias pares y otro para los impares.

Posted in BSD, Castellano | Leave a comment

infancia

Desde hace un par de años o así he cambiado una idea mía de toda la vida “para qué traer niños a este mundo, habiendo ya tantos y siendo la mayoría tan desgraciados, a ver para qué traer más” por la de “pues igual hay que taer unos cuantos nuevos e intentar que no sean tan desgraciados para contrapesar tanto trabajo por que el mundo sea una puta mierda“.

Dicho esto me encontré con este elocuente creacionista infantil

y ya no sé si prefiero tener un hijo totalmente adocenado, un policonsumidor de todo lo que le pongan por delante o ya por ir a un caso extremo, un mamarracho que consiga que le paguemos el privilegio de dar clases de Georgetown.

Tengo mis dudas sobre etiquetar esta entrada como Humor porque según el dia que tengas este engendro hace gracia o no, así que usted mismo.

Posted in Castellano, run-run, video | Leave a comment

Rascas

Delante del curro hay un bar que ha cogido un dueño nuevo. Es extranjero pero no acaba de llegar. Aun y todo creo que se sigue haciendo un lio con el idioma, más concretamente con el argot que, visto lo visto, maneja buena parte de su clientela y por lo tanto debería manejar.

A mí me gustan mucho las palabras, los hablajes, el argot y el lio que nos hacemos con todo esto el dia menos pensado. Por otras cosas que no voy a entrar a detallar yo creo que este tipo -el del bar- se hace un lio con muchas cosas. Bueno, al grano.

La foto es bastante mala pero creo que a quien entienda la diferencia entre UN y UNA rasca no le hará falta más.

Posted in Castellano, Humor, img | Leave a comment

hostias_y_barquillos

Atzo Gorbea kalean “pintxo-pote” bidea ein neban lagun batzuekin (compañeros y sin embargo amigos hoietakuk) eta etxerako bidin hauxe topau neban.

Eztakitt pasaute ei deukegun denporintzaku preparetan nenbilen astion. Stiff Little Fingers eta The Clash diskografiak saretik jeisten (The Clash-en ia diska guztidxek biniloz bauketaz), aspaldiko partez euskal gatazka delako hori informazio fresku bile… garzonada barridxe, atxiloketa andana, betiko historidxu. Barrikada moduko txiki batzuk, kalik moztute -gitxi gora behera-, kea, sue… aspaldiko usainak.

Gazti-gazti e’nazenez, neure garaiku kanta batez akordau naz. Kale huts-hutse, nintzako bakarrik… 10 bat ertzain izan ezik. Fula bapez, polizi kaputxadunek oin kotxez doiez, Passat blidau hoietakuk; eztakitt gauzak detailetan aldatzen dizela. Todo sigue igual en el fondo pero las formas cambian. Igual pureta nazela daueneko ez eisten kaso putorik ein. Soinean txanu (sudadera kaputxadune), neu bakarrik, kali kristal kixkalittez beteta eta ez eiste kasurik ein. Eskerrak.

Hertzainak

Kalea hutsik

Kalea hutsik polbora erditzen
jende zuzenaren naskarako
herdoila, lizuna, bizileku beltza
zauri hotza, zauri lehorra.
Zure arnasak bisagra hatsa
arraskatua gaizki afinatua
ta nere aurpegia zure bota lehunen
txarolaren dirdiran,
merzenario zahar grisa,
kutreen babeslea, haiek bezain kutrea.
Bakarrik kalearekin erditzen ere
jainkoa! zein txusa gurea
aingeru zaindaria, tergalezko zaina
udal heroia, asmatikoen putza
argi urdina, dirdir goria
musika atsegina normaleentzat
ta nere aurpegia zure bota lehunen
txarolaren dirdiran.
Nork ematen die eguneroko alpistea
hori soilik haiek dakite
txistea iruditzen zaie
baina kakaztea gure kalea
aiba dokumentua, ez dut ezertako behar
betiko zuretzat
ez zaidazu deitu, ez det ezer entzun
berandu dut, banoa, txisa egitera edo,
zuri ze inporta.

Posted in Euskara, img, run-run | Leave a comment