La gente buena no sobra nunca

El infierno de los vivos no es algo que será: existe ya aquí y es el que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos.

Dos formas hay de no sufrirlo.

La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y convertirse en parte de él hasta el punto de dejar de verlo ya. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio."

Italo Calvino. Las ciudades invisibles

Posted in Castellano, run-run | 2 Comments

Una enciclopedia de los géneros del Metal en un ratito

El Metal, paradigma de género del rock que nunca muere y al que se van añadiendo nuevas variantes con cada nueva generación. Hace más de 25 años todos (salvo cuatro raracos de campeonato) éramos heavies. Desde entonces lo tengo un poco más abandonadillo que otra cosa, pero siempre viene bien un repaso y que alguien nos ilustre sobre los nuevos géneros que han ido llegando. En tres minutos este buen hombre nos da un paseo por muchos de ellos. Bueno, bastantes. Porque hay más. Aunque no todos son claramente distinguibles unos de otros.

Si este tio hubiera nacido 20 años antes todos sabríamos su nombre, vida y milagros. Ahora seguramente es un chaval rarete que se pasa la vida metido en su habitación tocando la guitarra. Un arcaísmo.

Posted in Castellano, video | 2 Comments

Resiliencia

En muchos contextos los descendientes directos de deportados reciben la consideración de supervivientes del Holocausto.

Me contaron la historia que relató en una entrevista el hijo de un deportado. Recordaba a su padre como un hombre muy cachondo, siempre con la gracia lista y siempre de guasa, incluso cuando les contaba, poquito a poco, las vivencias por las que había pasado en los campos nazis. De una manera o de otra siempre encontraba la forma de contar sus aventuras o las de otros con un toque de humor. El humor es uno de los recursos de la resiliencia. En psicología (y copio de la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)) la resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional. En ciertos casos este humor permite liberarse de recuerdos traumáticos transmitiéndolos a otros de modo que no les resulte igualmente dolorosa la recepción de los mismos. Seguramente todos conocemos a alguien cuyos recuerdos de la mili son todos divertidos. Hay quien tuvo milis mejores y peores, pero ¿divertida? ¿Todo el rato?. También me pasó una vez que un amigo me contó sus experiencias en la cárcel durante el tardo y postfranquismo y la verdad es que según lo contaba daban ganas de haber estado allí del cachondeo que era aquello.

En “Five Minutes of Heaven” (http://www.imdb.com/title/tt1238291/ (recién estrenada como “Cinco minutos en el cielo“, pero por favor, buscad la versión original u os perderéis todos esos acentos norirlandeses y un curioso acento ruso), de Oliver Hirschbiegel, autor también de la no menos genial http://es.wikipedia.org/wiki/Der_Untergang (para nosotros La caída o El hundimiento, según el país) vemos a dos personas profundamente afectadas por un hecho traumático, un acto de violencia política en Irlanda del Norte tres décadas antes de la acción principal. La magistral interpretación de James Nesbitt nos presenta a un tipo totalmente desquiciado, mostrandose esto especialmente cuando está con gente que le trata como a un traumatizado oficial. Le traten como le traten este hombre habla y habla con todo el mundo y tiene unos diálogos que serían divertidísimos en cualquier otro contexto. En este lo son, pero se siente uno mal al encontrarlos divertidos. Es decir, dentro de la película funcionan estupendamente. Pero volvamos a nuestro relator y a su padre, tan divertido él.

El padre de nuestro relator, cada semana, se reunía con cerca de una docena de supervivientes de los campos. Con comida y entre botellas. En una de esas reuniones la puerta quedó entreabierta y por el hueco pudo enterarse de que en esa reunión semanal entre botellas y con abundante comida, todo eso que no tenían en el campo, los deportados hablaban y hablaban. Y lloraban; lloraban y hablaban todo lo que no podían llorar y hablar en su vida diaria, porque no hay forma de que pudieran hablar y llorar todo lo que necesitaban hacerlo sin dejarnos a todos rotos.

Posted in Castellano, deportación, Humor | Leave a comment

Memoria de Austria, pero memoria

De la mayoría de los campos de concentración nazis ubicados en Austria no queda casi nada. Buena parte de culpa reside en el hecho de que una vez que el estado austríaco recuperó el control de su territorio (Austria estuvo dividida en cuatro zonas de ocupación bajo las potencias aliadas, igual que Alemania) parceló y vendió lo que fueron los campos de concentración con todo el contenido que hubiese en ellos. Hubo que trasladar algunos (grandísimos) cementerios y superar bastantes remilgos, pero quien pudo y quiso se compró terreno que tenía estupendas edificaciones en sólida piedra.

En esta foto puede verse lo que era la entrada al campo Gusen I y la Jourhaus. En este edificio estaba el comandante del campo y las oficinas administrativas. En el sótano estaba la cárcel del campo, porque en todos los campos había una prisión dentro de la prisión, un sitio aún peor de lo que puede ser un campo que busca eliminar sin dejar rastro enemigos mediante la extenuación por el trabajo.

La foto es probablemente de poco después de acabar la guerra, mientras los soviéticos mantuvieron la cantera de Gusen en funcionamiento. Puede verse el muro de piedra a los lados de la entrada, el arco y al fondo la Jourhaus. Bien, en un ejercicio de agudeza visual veamos esta foto tomada hace muy pocos años:

El aspecto exterior es prácticamente el mismo. Solamente se le han añadido unas barandillas a las alas laterales de la casa. Se ha quitado el arco de la entrada y ahora hay una cámara de videovigilancia.

Pero la cosa no se queda ahí. Este mismo señor (que por cierto se enfada bastante cuando un grupo de supervivientes y sus familiares y amigos se detienen frente a su casa a hacer fotos) compró dos barracones (el barracón número 6 y el 7/8) y los usa hoy en día para cultivar champiñones. En Gusen, al igual que en Auschwitz-Birkenau, los barracones no eran de madera como el resto de campos, sino de obra, lo que hace que las instalaciones champiñoneras de este señor sean edificios alargados, de dos plantas y muy sólidos. Encima del espacioso aparcamiento del champiñonero puede verse la gigantesca trituradora de piedra (en su momento la mayor de Alemania) en cuya construcción murieron literalmente cientos de republicanos españoles. Hace muy pocos años el champiñonero intentó demolerla para hacer chalets, pero la presión del Comité Internacional de Mauthausen y supongo que el hecho de que la Memoria Histórica en Austria la lleva el Ministerio del Interior hizo que el proyecto se detuviera.

Hace poco tiempo una de estas visitas hizo que tan sensible ciudadano austríaco llamara a la policía. Una señora le dijo en perfecto castellano al policía que ella estaba allí porque allí mataron a su padre. Traducido el parlamento el policía dijo en ese caso tienen ustedes más derecho que nadie a estar aquí. La policía se montó en el patrulla y se fueron por donde habían venido.

Este año aparecimos justamente como relevo de un grupo de italianos, a los que se les presupone una visita tan colorista, numerosa, ruidosa y desafiante como sea posible, lo que en el caso de varios cientos de italianos quiere decir mucha bulla.

Cuando llegamos estaban terminando de cargar un camión articulado; una vez cargado, el camionero hizo el amago de salir, o más bien de atropellarnos. A 200 personas de todas las edades, familias enteras. Un cachondo, el “Toni”, o eso ponía en la placa de la cabina. No entramos en la provocación, el camionero reculó hasta la zona más lejana del aparcamiento y se quedó dentro de la cabina.

Pero vean, vean:

No parece una multitud demasiado hostil. Ni antes ni después de la maniobra del camión. Pero tontos hay en todas partes.

Cuando nos marchamos a nuestros autobuses no había nadie por la calle y no veíamos a nadie en las ventanas. Yo sabía que una de las casas fue el burdel de los prisioneros (el término puede confundir, las “prostitutas” no eran otra cosa que prisioneras forzadas a prostituirse) pero yo al menos no sabía exactamente qué casa era o qué pinta tenía.

Esta es una foto de los años 40:

Esta es una foto de hace muy pocos años:

Para otra vez ya lo sabemos.

La memoria es diversa y cada cual hace lo que quiere con ella. En un país donde las placas conmemorativas son tan ubicuas se me hace muy extraño que los habitantes del lugar donde más gente murió durante el holocausto de toda Austria no sean capaces de mostrar un poco de respeto, más aún teniendo en cuenta que en Gusen el plan era meter a toda la población del campo y a toda la población del pueblo en los túneles donde fabricaban aviones y dinamitarlos.

No hablo de vivir o no vivir en sus casas (aunque en algún caso como mínimo esta gente de bastante que pensar), pero sí al menos de mostrar un poco de respeto, siquiera ciertos días al año. Pero claro, hay quien nunca va a mostrar un poco de respeto. Es por eso que nosotros aprovechamos el viaje que hacemos para celebrar a los vivos y recordar a los muertos para, ya de paso, acordarnos también de los suyos. Y de la madre que los parió a los unos y a los otros.

Las fotos y parte de la información son del sitio web del memorial de Gusen http://en.gusen-memorial.at/. Hay datos en su justa medida y bastantes fotos de antes y después que resultan muy fáciles de entender gracias a los planos y fotos aéreas que han puesto nada más entrar al sitio web. Solo está en alemán e inglés, eso sí.

Posted in Castellano, deportación, img, video | 2 Comments

Gracias, gràcies, eskerrik asko, grazie, danke

Posted in img | Leave a comment

Un taxista de Madrid

Me encanta Madrid. Siempre me ha encantado, salvo cuando intenté vivir en Madrid. He trabajado en Madrid, he estudiado y he andado mucho de compras y de cachondeo por Madrid y me encanta. Pero también tiene sus cosas. Dicen que para poder apreciar las almendras hay que comerse una amarga de vez en cuando. Será eso.

Nos fuimos a comer por ahí antes de subir al bus de Avenidademérica y al final íbamos un poco justos. Cerca de Las Salesas vi un taxi y le dije a mi compañero de viaje que pa'dentro. De todas las variedades de taxista de Madrid dimos con un Torrente de pies a cabeza. La noche antes nos llevó a casa uno con el que nos hubiéramos ido de cañas sin problema alguno, pero no son todos así. Le contamos lo de la nube del volcán que no nos había dejado salir de Munich, pero que nos habían pagado un hotel de los buenos. Pero la nube nos había hecho la gracia. Que es de cristal machacao la nube, polvo mu’ fino de cristal.

¿Pero tú has visto la nube? dijo

Mi compañero de viaje, paciente y todo lo forastero que se puede ser sin ser de otro color (o sea, con un acento que sube el precio de los taxis un 24%) dijo:

No, no, está a muchísima altura y le pasamos por debajo dando un rodeo casi por Italia y por Baleares.

Todo esto con muchos gestos, manos planeando por debajo de la nube (y cerca de Italia y Baleares) y todo. Y el taxista:

Ya ¿pero tú has visto la nube?

Yo creo que este tío pensaba que la nube era como un muestrario volador de las rebajas del menaje del hogar de El Corte Inglés, con botijos, cazuelas de Esmaltaciones San Ignacio y todo.

Le contamos lo de los gitanos atacaos que iban en nuestro avión. Resumiendo mucho, tenían pinta de músicos, de muy buen comer, de ir bastante puestos y de creerse muy duros y muy machotes, y en cuanto empezaron a pasar cosas pasaron a tener toda la pinta de estar cagados de miedo de montar en avión.

En cuando el avión dio un saltito debido a una turbulencia bien chiquitita se hicieron caquitas muy aplicadamente; cuando el piloto intentó aterrizar, metió un acelerón para volver a subir y nos dijo que había otro avión en pista casi saltan por las ventanillas. Que si qué es esa cosa roja en la punta del ala, que si estamos ardiendo, que si esto y que si lo otro. Lo que digo, que si caen en la cuenta se tiran por las ventanillas. Y eso que el pequeño debía andar por los 125kg. Vamos, que montaron un número de los buenos entre los tres gitanos grandes y el cubano inmenso. Ahí entro en escena otra vez el taxista, con un tono sorprendentemente conciliador, muy distinto de la fría desconfianza del resto de la conversación:

Ay los gitanos. Qué malos que son los hijordeputa. Ojalá se murieran tós ¿verdá?

Sí, sí. Oye, vaya vuelta nos estás dando ¿no? Eso de ahí delante será el edificio de la UGT ¿no?

"Eje" por la otra parte no se puede doblar ¿sabeh? Por eso me he venido por aquí

Ya.

Posted in Castellano, Humor, viajes | Leave a comment

Die Moorsoldaten: La canción de (los soldados de) los pantanos

El himno de la deportación es una canción alemana, algo lógico si se tiene en cuenta que fueron los alemanes los primeros en sufrirla. Como no sabía de la existencia de esta canción he buscado un poco y lo cuento, por si puede interesarle a alguno de mis 4 lectores y para que no se me olvide que me tengo que aprender una canción en alemán. Siquiera el estribillo.

Según cuenta la historia la canción surge en Börgermoor, cerca de la frontera holandesa. Ahí, miles de prisioneros (la mayoría por motivos políticos) trabajan en tierras pantanosas en la extracción de turba. Como estos tampoco daban puntada sin hilo los guardianes nazis obligaban a los prisioneros a cantar alegres cantinelas para así añadir un poquito más a su padecimiento mientras recorrían el camino de dos horas entre el campamento y el pantano donde trabajaban. La respuesta de un grupo de prisioneros fue crear una canción que contara lo más fielmente posible su situación. La canción aparece en agosto de 1933 y se convierte en un éxito inmediato entre los prisioneros y más tarde entre los propios guardias, que parecieron no advertir las referencias veladas a la caída del régimen nacionalsocialista.


Jean Kralik nos dejó en este dibujo un testimonio de primera mano sobre el trabajo de los Moorsoldaten

La canción se hace internacional cuando los voluntarios alemanes la llevan consigo a España al participar en las Brigadas Internacionales, desde donde se disemina a medio mundo. Hay una versión en inglés (Peat Bog Soldiers) y curiosamente la Legión Extranjera francesa la tiene entre sus canciones de marcha, aunque adaptada al tempo de 88 bpm que esta unidad militar usa para su paso.

Die Moorsoldaten aparece en muchas antologías de canciones de la Guerra Civil Española y aunque fue muy importante como símbolo de la resistencia contra el nazismo ha sido adoptada también por movimientos pacifistas de todo el mundo.

La pasada semana escuché dos veces esta canción. El plan era cantarla pero no hubo manera; no me pasaron la letra, aunque por otra parte hubiera dado igual porque de momento leo alemán bastante mal. Una de las veces fue en un acto en el hotel, después de la cena. Otra en el propio monumento de los republicanos españoles, ante la vicepresidenta del gobierno y otras autoridades. Quienes lo vieron en TV no pudieron apercibirse, pero la señora vicepresidenta movía el pie al ritmo de la canción. Un cosa un poco chocante, la verdad.

Me llamó mucho la atención ver cómo todos los deportados allí presentes (cuatro) y mucha gente de 50 años en adelante movía los labios al compás de la canción. Pero no sería esta la única canción que cantaríamos esos días.

La versión que nos pusieron es esta que interpreta Hannes Wader.

Tenéis el mp3 aquí:
hannes_wader_-_die_moorsoldaten_peat_bog_soldiers.mp3

Fuentes:
United States Holocaust Memorial Museum. Música del Holocausto: http://www.ushmm.org/museum/exhibit/online/music/detail.php?content=moor

Wikipedia. Peat Bog Soldiers: http://en.wikipedia.org/wiki/Peat_Bog_Soldiers

Posted in Castellano, deportación, viajes, video | 8 Comments

Los viejos nombres

Quienes leen esto ya saben que soy ruperadicto (dícese del seguidor acérrimo de Ruper Ordorika cuando se desmanda) y también (uf, a ver cómo digo esto) em… seguidor acérrimo de Joseba Sarrionandia desde hace muchos años. Hay muchas canciones de Ruper con letra de Sarri. Hay un disco entero, Memoriaren mapa, el mapa de la memoria, en el que todas las letras son de Sarri. Al final de este disco hay una canción titulada Izen zaharrak, los viejos nombres, que habla del fin de las cosas, del fin de unas cosas y del principio de otras; de la huella que queda en el hoy de lo que fue ayer. Y de ese momento de transición.

Mañana me voy de viaje. Acompaño a algunos de los últimos supervivientes de un lugar donde era milagroso sobrevivir. Estos pocos monumentos vivientes llevan 65 años viviendo de propina y espero que sigan muchos más.

Al escuchar esta canción me acuerdo de ellos y de esos sitios terribles, más que en la despoblación y desculturación de Iparralde, de la desculturización de Hegoalde y del hecho de que yo vengo de un país domingo, un vivero de huérfanos. Si se lee toda, tal cual, es el original. Si se lee solo la negrita es otra cosa.

LOS VIEJOS NOMBRES
Nacimos en un país muy / angosto / Los antepasados nos dejaron / una patria tosca. / Prósperos negociantes compran / baratas o caras nuestras tierras y los huesos / de nuestra gente. / Tierra y huesos, y así se van / los tiempos / y también nos vamos / nosotros / que cada vez somos menos / los que fuimos / que cada vez somos menos / lo que fuimos. / ¿Qué quedará después? Algunos / nombres de lugar / quizás: Ursouia, Itchasou / Irouleguy / Aussurucq o Tchoko / Maitia… / nombres de lugar que la gente dirá / con aire de misterio / nombres que la gente pronunciará / con aire de misterio.

Bueno. Os cuento a la vuelta.

Posted in Castellano, viajes | 1 Comment

Qué gente tan observadora

Hay gente muy observadora. Pero mucho.

Posted in Castellano, Humor | Leave a comment

Esto sí que es un reportaje

Si llego a ver el trabajo de esta gente igual ni me hubiera comprado la cámara nueva. Scrapbookpages.com.

En Scrapbookpages.com han colgado un reportaje fotográfico muchísimo mejor hecho y más completo que el que hice hace 5 años y seguramente mucho mejor que el que pueda yo hacer ahora. Creo que me saldría más a cuenta hablar con esta gente y traducir la web que hacer una mía entera.

Echo a faltar fotos de las placas del Klagemauer, el muro de las lamentaciones, que a mí sí que me llamaron mucho la antención. La de los cubanos brigadistas internacionales, los scouts, los homosexuales, etc.

Aquí están los reportajes sobre Harteim http://www.scrapbookpages.com/Hartheim/index.html y el campo central de Mauthausen http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/index.html (completísimo en muchos sentidos, por ejemplo hay mucha información sobre los juicios de posguerra). Hay un reportaje precioso sobre un sitio que quiero visitar alguna vez, el propio pueblo de Mauthausen. Cuando digo que Austria es un país precioso no lo digo por decir: http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/Town/index.html.

Pero no solo hay reportajes sobre los campos austríacos ni sobre Austria en sí. La web sobre el campo de Bergen-Belsen http://www.scrapbookpages.com/bergenbelsen/index.html es sin duda alguna la mejor que he encontrado por ahí. También ha hecho reportajes muy interesantes de Buchenwald http://www.scrapbookpages.com/Buchenwald/index.html y de Sachsenhausen http://www.scrapbookpages.com/Sachsenhausen/, un campo especialmente singular porque a los cinco años de uso que le dió el régimen nazi hay que agregarle otros cinco años de uso que los soviéticos y el régimen satélite de la república democrática alemana le dio, creando un campo especial contiguo (aunque compartiera instalaciones con el campo nazi) para albergar a miles de nazis y sus familiares así como disidentes y opositores de todo tipo que también murieron por miles casi en el mismo lugar que sus predecesores (y seguramente en muchos casos víctimas).

Si se queda usted con ganas aquí está todo lo que tienen, hay para pasar muchas horas leyendo sobre las segunda guerra mundial y muy especialemente sobre el Holocausto: http://www.scrapbookpages.com/Sachsenhausen/Contents.html

Posted in Castellano, viajes | Leave a comment